Conoce la historia del ciclismo español | AURUM

Envío gratis en pedidos a partir de 500€

Aurum Bikes

La historia del ciclismo español

España es, actualmente, uno de los grandes referentes del ciclismo a nivel mundial. Prueba de ello son los ciclistas que históricamente han representado a España en Grandes Vueltas a lo largo de los años, y también la consolidación de La Vuelta a España como una de las tres grandes vueltas que se celebran de manera anual.

Por eso, en AURUM hemos querido recorrer este camino, para revivir la historia del ciclismo de España, desde sus primeros años hasta la actualidad. ¡Empezamos!

Los primeros años del ciclismo en España

Durante las últimas décadas del siglo XIX, el ciclismo se convirtió en un deporte muy extendido en España. En ese momento, la bicicleta se estaba viendo a lo largo y ancho del globo como un medio de transporte moderno y una nueva forma de ocio y deporte. 

En España comenzó a verse en la década de 1860, tras haber llegado ya a otros países como Francia e Inglaterra.

Los primeros entusiastas del ciclismo eran miembros de la aristocracia, ya que la bicicleta era vista como una forma de distinción social. A medida que los costes de producción bajaron, la bicicleta como medio de transporte se extendió a más sectores de la población.

Algunas de las primeras carreras y competiciones que se organizaron en España fueron la carrera Madrid–El Escorial, en 1891, o la carrera Barcelona–Sitges, en 1987.

Las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona o Valencia, fueron epicentros del desarrollo ciclista que llegó a España a finales del siglo XIX, con la construcción de velódromos o circuitos urbanos.

La consolidación del ciclismo español (1900–1950)

Durante la primera mitad del siglo pasado, el ciclismo en España pasó de ser una actividad recreativa a considerarse un deporte. El antecedente de este suceso fue, sin duda, la proliferación en Europa de carreras creadas en países como Italia y Francia, que se mantienen a día de hoy y comparten el nombre de “Grandes Vueltas” junto con España.

Aunque, durante este periodo, la Guerra Civil y la posguerra ralentizaron su avance, la pasión por el ciclismo se mantuvo viva y allanó el camino la era dorada que llegaría en las siguientes décadas.

La aparición de la Vuelta a España

En la década de 1930, el ciclismo estaba viviendo un auge en toda Europa gracias al éxito de las grandes vueltas. España, por entonces, ya contaba con carreras importantes a nivel regional, pero no tenía una competición unificada en todo el país que le diera prestigio internacional.

La primera edición de la Vuelta a España se celebró en el año 1935, tuvo un recorrido de 3.425 kilómetros y se dividió en 14 etapas. Esta primera Vuelta tuvo la particularidad de que comenzó y terminó en Madrid, pero en el recorrido se incluyó gran parte del territorio español.

La influencia de la Vuelta a España

La aparición de la Vuelta a España consolidó el ciclismo como uno de los deportes más populares del país, e incluso abrió las puertas a los ciclistas españoles a competir en igualdad de condiciones con los mejores corredores del mundo.

A pesar de las dificultades iniciales, sobre todo causadas por la Guerra Civil (1939–1945), la carrera logró consolidarse como una de las grandes pruebas por etapas del mundo, contribuyendo al desarrollo del ciclismo en España y proyectando al país en el escenario internacional.

La edad de oro del ciclismo español (1950–1990)

Durante las cuatro décadas siguientes, el ciclismo español vivió una etapa de esplendor, con la consolidación de grandes figuras que comenzaron a competir y triunfar en las principales carreras internacionales. Durante esta época, España dejó de ser un país secundario en el ciclismo mundial.

Grandes ciclistas de esta etapa

Federico Martín Bahamontes fue uno de los primeros grandes nombres del ciclismo español. Este ciclista fue el primer español en alzarse con el triunfo en el Tour de Francia, en el año 1959. 

Otro de los grandes nombres de esta era fue Luis Ocaña, ganador de la Vuelta a España en 1970 y del Tour en el año 1973.

El ciclismo en los años 90

En los años 90, gracias a la interrupción de Miguel Indurain en el ciclismo español, el ciclismo se convirtió en un fenómeno nacional, ya que hubo un aumento considerable de la afición, una mayor presencia en medios y un crecimiento importante del ciclismo amateur. 

El impacto de Indurain fue tan grande que inspiró a futuras generaciones de ciclistas españoles, que brillaron en años posteriores. 

Miguel Indurain en el Tour de Francia

Miguel Indurain es, sin duda, el ciclista más importante de los años 90, y uno de los más importantes de la historia del ciclismo en España. Su dominio en el Tour de Francia le permitió conseguir cinco victorias consecutivas, entre 1991 y 1995.

Su estilo en la carrera, con importantes ventajas en pruebas de contrarreloj y una gran resistencia en etapas de montaña, le ayudaron sin duda a conseguir dichas victorias.

El ciclismo español en el siglo XXI

El siglo XXI ha consolidado a España como una de las grandes potencias del ciclismo mundial. El ciclismo vivió una nueva época dorada. En estas décadas, España ha sido protagonista en el Tour de Francia, la Vuelta a España y el Giro d’Italia. 

Alberto Contador

Alberto Contador es considerado uno de los mejores ciclistas de la historia en las grandes vueltas. Destacó por su estilo agresivo, su capacidad para atacar en la montaña y su fortaleza mental. Todo ello lo convirtió en un corredor legendario.

Se retiró en 2017.

Giro d’Italia 2011 – 21a tappa Fiera Milano (Rho – Pero) – Milano 26 km Alberto Contador (SaxoBank-Sungard) – BettiniPhoto©2011

Alejandro Valverde

Alejandro Valverde es el ciclista español que mejor ha representado la constancia y la versatilidad en el siglo XXI. Fue un corredor capaz de adaptarse a cualquier tipo de carrera. Su explosividad en los últimos metros y su resistencia le permitieron mantenerse en la élite durante más de 20 años.

Se retiró en 2022.

Purito Rodríguez

Purito Rodríguez es uno de los ciclistas más espectaculares de su generación. A pesar de no haber ganado ninguna Gran Vuelta, se ganó el respeto del pelotón por su habilidad en las grandes montañas. Fue uno de los ciclistas más regulares en la década de 2010.

Se retiró en 2016.

El futuro del ciclismo español

Tras la retirada de grandes figuras como Alberto Contador, Alejandro Valverde y Purito Rodríguez, el ciclismo español ha entrado en una etapa de renovación. Aunque en los últimos años los triunfos en las grandes vueltas han sido menos frecuentes, sigue habiendo un grupo de jóvenes talentos que buscan mantener a España en la élite del ciclismo mundial.

Lo que está claro es que España sigue siendo un país con una gran cultura ciclista y una gran base de aficionados. Con el apoyo adecuado y el desarrollo de estos talentos, el futuro del ciclismo español sigue siendo prometedor.